Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Los trastornos musculoesqueléticos representan uno de los grandes problemas que afectan a la fuerza laboral en todo el mundo. El dolor lumbar es uno de los más frecuentes y que representa mayor costo para la industria. En la Unión Europea el 24% de los trabajadores presenta dolor lumbar, en España los problemas lumbares crónicos afecta al 17% de la población, En Chile, el 8,9% de los trabajadores relata dolor permanente o recurrente en la zona lumbar. El dolor lumbar se presenta como un importante problema de salud pública, generando incapacidad en los trabajadores/as, afectando su funcionalidad incluso más allá de los aspectos laborales.

El uso de fajas lumbares persiste en la actualidad como una medida de control para disminuir la incidencia y prevalencia de dolor lumbar en las empresas, independiente de su tamaño y en actividades económicas. También son llamadas: “cinturón lumbar”; “soporte para la espalda”; “soporte lumbar”; “abrazadera lumbar”, “faja de soporte sacrolumbar”, etc.

Hasta el día de hoy no se ha encontrado evidencia de que el uso de la faja lumbar mejore la seguridad de la columna lumbar al realizar las tareas de manipulación manual de cargas, diversos estudios realizados han evidenciado todo lo contrario.  Un alto porcentaje de trabajadores luego de varias semanas deja de usarlas por considerarlas incómodas, no existe evidencia estadística significativa entre el uso de faja lumbar y disminución de dolor lumbar. El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad en el Trabajo de EEUU (NIOSH) realizó un estudio que incluyó a 9.377 trabajadores de 160 almacenes de EEUU y no encontró evidencia que las fajas lumbares reduzcan las lesiones o el dolor de espalda en los trabajadores que levantan o mueven carga.

En conclusión, el uso de fajas lumbares en el trabajo puede producir entre otros efectos: tensión excesiva en el sistema cardiovascular en conjunto con alteraciones circulatorias, tales como el aumento de la resistencia en la circulación menor o disminución del retorno venoso al corazón, limitación de la movilidad del tronco, disminución de la elasticidad de los músculos y tendones, pérdida de fuerza de los músculos abdominales y falso sentido de seguridad aumentando el riesgo de levantar cargas excesivas.

Por lo anterior se establece que: no están recomendadas para uso en el ámbito ocupacional, no deben considerarse como un elemento de protección personal y no previenen la ocurrencia de dolor lumbar.

Se sugiere entonces que para una gestión adecuada de los riesgos asociados a la manipulación de cargas implementar un programa de ergonomía participativa, capacitar e informar a los trabajadores sobre las practicas laborales seguras e implementar programas, que incluyan ejercicios de entrenamientos específicos.

 

Francis Faña CEO / Director Médico en Faza Ocupacional, SRL. Profesional con amplia experiencia en la gestión de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional. Evaluaciones de riegos en puestos de trabajo. Implementación y seguimiento de programas tales como: conservación auditiva, protección respiratoria, Ergonomia, Inocuidad alimentaria entre otros. Manejo de ausentismo por licencias médicas.
Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.